El General Belgrano era un buque de guerra argentino que fue hundido por un submarino británico durante la Guerra de las Malvinas. En total murieron 323 marinos, casi la mitad de los muertos en el bando argentino durante esa infausta guerra. Aunque pudiéramos pensar que esas cosas pasan en cualquier guerra, esta acción provocó una gran polémica desde el primer momento. Tras la ocupación por sorpresa de las Malvinas por parte del ejército argentino, los británicos habían enviado una expedición para recuperar las islas y decretaron una zona de exclusión de 200 millas alrededor de las Malvinas. El Belgrano se encontraba fuera de esa zona cuando fue hundido, por lo que algunos lo consideraron un crimen de guerra. Sin embargo, según el Derecho de Guerra las zonas de exclusión se decretan para prevenir que un barco de un país neutral se acerque a la zona de combate. En cambio, se considera una operación militar legítima el hundimiento de un barco de guerra enemigo dondequiera que se encuentre.
Más consistente es el otro motivo de controversia, y es que el hundimiento del Belgrano se produjo en los primeros compases de la guerra, cuando el desembarco de las expedición británica aún no había tenido lugar, y otros países estaban mediando para intentar llegar a una solución pacífica del conflicto. Una acción con tantos muertos significaba optar definitivamente por la guerra y que, por lo tanto, aún habría más muertos. ¿Se habría podido evitar? Los militares argentinos en el poder ya habían dado sobradas muestras de su desprecio por la vida humana, pero en el caso del Reino Unido, como país democrático ¿tenía la obligación de hacer un esfuerzo adicional en aras de la paz?¿o lo impidió el carácter duro e inflexible de Margaret Thatcher junto con otras oscuras motivaciones políticas?
Personalmente creo que este último factor tuvo un gran peso en el triste desenlace, pero mi opinión ni siquiera me interesa a mí, lo que me resulta inaudito es que esta polémica no enfrentó únicamente a británicos y argentinos, sino que tuvo lugar en el mismo Reino Unido. Ya me he referido a que éste es un país democrático, pero no he destacado cuan ejemplarmente democrático puede llegar a ser. En plena guerra un diputado británico denunció el hundimiento del Belgrano como una acción criminal, y la BBC, la radiotelevisión pública, se esforzó por mantener un punto de vista neutral para salvaguardar el derecho a la información objetiva de su público, resistiendo todo tipo de presiones por parte del gobierno ¿En qué otro país podría suceder algo así, especialmente si tenemos en cuenta que ellos eran los agredidos?
Un año después de finalizada la guerra, durante un programa en directo en la BBC, Margaret Thatcher fue cuestionada por Diana Gould, una anciana ama de casa, acerca del hundimiento del Belgrano. No es difícil imaginar el horror de Diana Gould, cuyos nietos podrían tener la misma edad que los marinos argentinos ahogados, ante la muerte de tantos jóvenes. En el video del ríspido intercambio de palabras se puede apreciar la rabia contenida de la Thatcher, que finalmente estalló con un agrio reproche que en realidad constituye el mayor homenaje que se le puede hacer a la democracia británica:
I think it could only be in Britain that a prime minister was accused of sinking an enemy ship that was a danger to our navy.
Pues si yo fuera inglés me enorgullecería de ello.
Pueden ver el video de la discusión entre Margaret Thatcher y Diana Gould en los archivos de la BBC, y la transcripción de la discusión en Wikiquote.
No hay comentarios:
Publicar un comentario